Espacio Terapéutico EAB | Málaga

ESPACIO TERAPÉUTICO EAB MÁLAGA

Terapias EAB

La terapia psicológica o psicoterapia, es el nombre que recibe el conjunto de técnicas usadas por el psicólogo, con el fin de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. A través de ellas, logramos identificar y aprender a gestionar emociones, conductas y pensamientos que nos provocan malestar. ¡Te esperamos!

"Estamos aquí para ayudarte con esos fantasmas que tanto te atormentan"

A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de formarme y poner en práctica diversos enfoques y técnicas psicológicas que me han ayudado a desarrollar mi perfil profesional.

Con el paso del tiempo he ido integrando lo aprendido para poder abordar la problemática del paciente como un todo, entendiendo y valorando su contexto, las circunstancias que lo rodean y por supuesto sus respuestas emocionales y como estas se manifiestan tanto en el cuerpo como en los pensamientos y conductas que se ponen en marcha.

Es por ello que no me enmarco en una única corriente terapéutica, si no que obtengo de las diferentes escuelas de psicoterapia las técnicas para realizar una intervención adaptada alas necesidades de cada persona.

También por esto, durante la terapia puedo recurrir a diferentes elementos de ámbito cotidiano como terapia con muñecos, figuras o juguetes, visualizaciones, la técnica de la silla vacía, los role-playing o técnicas de estimulación bilateral mediante EMDR acompañadas de una perspectiva compasiva y respetuosa.

En definitiva, y así me gusta exponerlo en la primera sesión con mis pacientes, el vínculo terapéutico es el eje que vertebra y da solidez a las terapias en Espacio Terapéutico EAB. Y me agrada saber que la evidencia científica refuerza esta visión hasta el punto de que según los más recientes estudios el éxito terapéutico recae en un 80% en la alianza terapéuta-paciente y un 20% en la corriente o las técnicas empleadas.

#1

Psicología Infanto-juvenil

La psicología infanto-juvenil es una rama de la psicología que se dedica al estudio del niño/a y adolescente. Desde esta perspectiva, es muy importante atender a las características y circunstancias de los diferentes contextos donde se produce el desarrollo del niño/a, fundamentalmente en el entorno familiar y escolar, así como la comunicación con otras personas, el proceso psíquico, la formación de su personalidad, desarrollo de las funciones cognitivas, y cualidades como la imaginación, percepción, las relaciones sociales con iguales y/o con adultos, pensamiento, lenguaje, sentimientos y formas primarias de la conducta.

#2

Terapia EMDR

El tratamiento EMDR nos permite acceder a las emociones, las sensaciones físicas y los pensamientos negativos asociados a recuerdos de experiencias traumáticas que quedaron bloqueados en nuestro cerebro debido a la alta activación emocional que nos provocaron esas experiencias. Aunque el tratamiento EMDR fue desarrollado para desensibilizar y reprocesar traumas psicológicos, podemos emplear esta técnica para una multitud de problemas psicológicos, donde aparentemente no existe ningún componente traumático, como trastornos del sueño o de la alimentación, dificultad para relacionarse con los demás, ansiedad, depresión o conductas adictivas.

Así mismo, el tratamiento EMDR cuenta con un respaldo científico internacional: esta técnica ha sido avalada por la Organización Mundial de la Salud como una de las únicas psicoterapias recomendadas para niños, adolescentes y adultos con trastorno de estrés postraumático. Además, la American Psychiatric Association (APA) también determina la terapia EMDR como tratamiento eficaz de trauma en su guía de práctica para el tratamiento de pacientes con trastorno por estrés agudo y trastorno de estrés postraumático desde el año 2004.

#3

Disciplina positiva (D+)

La disciplina positiva es una corriente educativa promulgada por la psicóloga Jane Nelsen que defiende que la clave de la educación no reside en el castigo, sino en el respeto entre personas. A través de esta teoría se enseña a padres, profesores y Técnicos Superiores de Educación Infantil a ser respetuosos, amables y firmes de forma simultánea, con el objetivo de que los niños desde temprana edad aprendan a cooperar y ser disciplinados, sin que por ello tengan que perder su propia dignidad.

El desempeño de la educación positiva va orientado a que los adultos desarrollen el sentido de pertenencia de los niños, pues su función principal no es la corrección a través de la educación, sino de la conexión. Esta consiste en establecer en los pequeños un vínculo con los distintos tipos de entorno en los que se desenvuelven, como la familia o la escuela, donde mejorará su comportamiento al sentirse parte de la comunidad.

#4

Comunicación No Violenta (CNV)

La comunicación no violenta es una estrategia que ayuda a mejorar las relaciones, tanto personales como profesionales. El uso de CNV en las relaciones personales o laborales, ayuda a evitar conflictos derivados de una comunicación no ideal.

Vale la pena considerar que estos conflictos a menudo pueden intensificarse y convertirse en la fuente de otros problemas. Para que sea completa la comprensión de lo que realmente es la comunicación no violenta, es fundamental conocer también sus 4 componentes. Los cuatro componentes de la comunicación no violenta son:

  • Observación
  • Sentimiento
  • Necesidad
  • Orden

#5

Terapia de trauma y apego

La relación entre estos conceptos es fundamental, ya que influirá por ejemplo en nuestra capacidad de regulación emocional y en la calidad de los vínculos que podremos establecer con otras personas. Pero, ¿qué es el apego? El apego tiene que ver con la capacidad innata que disponemos las personas de generar vínculos con otros seres humanos y que vamos desarrollando durante los primeros años de vida con los adultos de referencia en nuestro cuidado.

La función del apego es asegurar que se cubren las necesidades básicas del niño a través del cuidado, el desarrollo psicológico y emocional y la formación de la personalidad. Según cómo hayas vivido esas relaciones sociales tempranas, irás desarrollando un estilo de apego determinado que condicionará el modo en el que conectarás con sentimientos de seguridad en momentos de vulnerabilidad, y/o ante emociones difíciles.

En definitiva, en todas aquellas situaciones en las que no se han cubierto parte de las necesidades básicas en los niños por sus figuras de cuidado, y ha faltado sensación de seguridad y protección en momentos clave de la infancia, se observará una consecuencia en el modo en que uno experimentará las vivencias de la adultez.

#6

Desarrollo personal

Podemos definir el Desarrollo Personal como un proceso de superación y crecimiento que nos ayuda a identificar nuestros verdaderos intereses y objetivos vitales para adquirir y potenciar los recursos necesarios para alcanzarlos y así dar sentido a nuestras vidas. Para realizar este proceso de crecimiento y desarrollo personal de manera plena, debemos tomar consciencia de cuáles son nuestros valores, de quiénes queremos llegar a ser, y comprometernos con nosotros mismos para promover los cambios necesarios para conseguirlo.

Al estar ligado a los valores y a los objetivos vitales, cada uno de nosotros entiende el desarrollo personal de manera única. No se trata de desarrollarnos plenamente en todas y cada una de las áreas de la vida (sería muy difícil y frustrante), sino de elegir aquellas que encajan con nuestra manera de entender la vida. Sólo de esta manera conseguiremos estar contentos y satisfechos con nosotros mismos. Así, mientras para algunas personas su carrera profesional es fuente de grandes satisfacciones, para otras lo son sus relaciones sociales y familiares, y para otras puede serlo su aspecto físico o su ética.